Top 10: La alegría futbolera dentro de la crisis social.
Por alguna razón llaman al fútbol el "Deporte más hermoso del mundo"; y es que no solo se trata de uno de los deportes más vibrantes, sino que es capaz de reunir a millones de masas por una misma causa, los colores de una ciudad, región o país, la identidad de un grupo de personas, la adversidad de los pequeños hacia grandes logros, emociones que la vida cotidiana no puede ofrecer, la unión del pueblo sin importar su status social, todo ese conjunto de sentimientos le dan cierta magia, pero lo que lo vuelve una realidad son cuando se vuelven la única alegría de un sitio lastimado, en tiempos de crisis lo único que queda son las sonrisas y el fútbol ha sido el pretexto perfecto para conseguirla como estos diez ejemplos.
10. Zaire (Copa Africana de Naciones '74 y Mundial de Alemania '74)
Tras independizarse de Bélgica en 1960, el Congo Belga pasó a ser la República Democrática del Congo, sin embargo el supuesto fracaso de la primera república hizo que el teniente Joseph-Desiré Mobutu derrocara a Joseph Kasa-Vubu, Mobutu aprovecharia el poder para imponer una dictadura que duraría 32 años (1965-1997) adoptando nuevos sistemas políticos, ideológicos y sociales; entre los que destacaron el cambio de nombre a República de Zaire en 1971 y una nueva constitución en 1974, Mobutu se proclamó como "Padre de la Nación" gobernando con autoritarismo nacionalista que llevaría al país a un crisis económica debido a la nacionalización de varias industrias y el descontento de varias etnias las cuales quería controlar; pero hubo algo que no pudo controlar con su llamada mano de hierro, y era a la Selección Nacional, mientras Mobutu daba su golpe de estado y organizaba su nuevo gobierno Los Leopardos conquistaban su primera Copa Africana de Naciones de Etiopia 1968, la revelación africana preparaba ya una generación capaz de pelear un boleto al Mundial, aunque la FIFA rechazó su participación rumbo a México '70 esto no detuvo su preparación a Alemania '74, el haber llegado a semifinales Camerún '72 significaba un buen augurio en las eliminatorias, no se equivocaron, Zaire superó a potencias como Togo, Camerún, Ghana, Zambia y Marruecos con contundentes marcadores con solo cuatro goles en contra en 11 partidos concretando su pase en noviembre de 1973, cuatro meses después sería campeón nueamente de la Copa Africana de Egipto 1974 donde se mantendría como la posible revelación mundialista, no fue así, Zaire terminó último en la competición alemana, aunque llevándose el agrado de aficionados propios y extraños, aunqeu sería el fin de la alegría africana, el cambio generacional no fue favorecedor y la crisis económica pegó en gran medida a la federación de aquel país perdiendo todo protagonismo hasta su regreso como República Democrática del Congo en 1997.
9. Chile (Mundial de Alemania '74)
La década de los 70 sería quizás la más dura en la historia de los chilenos, tras la victoria de Salvador Allende en 1970 inmediatamente afrontó la crisis económica global derivada de la crisis petrolera de 1973, la nacionalización del cobre no resultó ser tan favorecedora como se veía, el gobierno de Richard Nixon en Estados Unidos se opuso a sus medidas nacionalistas quien las tachó de comunistas, toda esta gama de problemas daría una inflación del 800%, la oposición partidista provocaría un golpe de estado el 11 de septiembre de 1973 dando lugar a la Junta Militar presidida por Augusto Pinochet quien tiempo después asumiría el poder, la Dictadura Militar duraría 17 años, período en el que hubo todo tipo de represión, asesinatos, desapariciones, torturas, etc.; durante aquellos años entre el golpe de estado y la toma de poder de Pinochet la selección chilena estaba disputando su pase al mundial de Alemania '74, en medio de la tensión política Chile se jugó el pase con Perú en el grupo 3 de la eliminatoria de CONMEBOL, tanto los jugadores que se encontraban en la Liga Chilena como en el extranjero sabían de las condiciones en las que se había envuelto el país, algunos incluso fueron testigos de las represiones de la dictadura, el fútbol era su último recurso para salir de una crisis que parecía no tenía fin, superar a Perú en partido de desempate en Montevideo (habían empatado en el grupo por puntos) no fue lo complicado, lo complicado fue cuando lo político alcanzó al fútbol; el Estadio Nacional de Santiago había sido usado como centro de detención, tortura y asesinato para los opositores de Pinochet y quienes tuvieran vinculos con el comunismo, esto llegó a oídos de la Unión Soviética, rival de La Roja por el repechaje, quienes deciden no jugar el partido de vuelta en Santiago por temor a represalias por su oposición política a su visita a Sudamérica, la eliminatoria la gana Chile por default el 21 de noviembre de 1973, Chile clasificaba al Mundial ante el regocijo de sus aficionados pero ante el crédito de Pinochet, fue considerado el equipo que ganó con un gol fantasma, a pesar de dicha vergüenza y de no haber logrado algo significativo en Alemania '74 se le recuerda como una de las generaciones doradas por su valor dentro de la represión chilena.
8. Sudáfrica (Copa Africana de Naciones '96)
Tras la victoria del Partido Nacional (Que simpatizaba con el Partido Nazi) en 1948 el cual creó un sistema separatista y racista denominado Apartheid, privilegios para los blancos y condiciones menos humanas para los negros como educacion limitada, vivir lejos de las zonas "blancas" y ganar menos sueldo; esto le significó la expulsión del Commonwealth, sanciones y suspensiones para ingresar a diferentes eventos deportivos como los Juegos Olímpicos, competencias de fútbol, cricket y rugby, muchos otros países rompieron relaciones manteniendo al país en un estado de aislamiento; masacres, represiones, terrorismo, actos vándalicos y líderes revolucionarios reprimidos y encarcelados era el pan de cada día en Sudáfrica hasta 1989 que se produjo un golpe de estado al Partido Nacional en el Pieter Botha cede el poder a Frederik De Klerk, este liberaría a Nelson Mandela, desmantelaría el Apartheid y daría las reformas para que se dieran las primeras elecciones democráticas en el país, esto le daría la victoria al Consejo Nacional Africano en 1994 de la mano de Mandela; gracias a esto la FIFA le dio nuevamente a los llamados Bafana Bafana la oportunidad de participar en toda competencia y eliminatoria, su primer prueba sería la Copa Africana de Naciones de 1996 celebrada en su país, Sudáfrica no solo lo motivó su pueblo sino el haberse enfrentado a los mejores del continente, Egipto, Angola y Camerún en primera fase, Argelia en cuartos, Ghana en semifinal y la cereza en el pastel, Túnez en la final, representando la nueva era que viviría su país.
La Guerra Civil Española iniciada en 1936 además de la crisis social y militar que ya se estaba viviendo en Europa provocó el cese de las actividades en la Liga creada en 1928, siendo campeón el Athletic de Bilbao, el fallido golpe de estado por parte de militares hacia la Segunda Republica en el verano de 1936, provocando no solamente una lucha de poderes sino una persecusión religiosa y de clases; a pesar de la separación entre Republicanos y Sublevados el fútbol intentó seguir su curso, fue el caso de la Liga Mediterránea que disputaron los equipos de las comunidades valencianas y catalanas; del otro lado del país el gobierno vasco convocó a un grupo de futbolistas de Euskadi para realizar una gira y recabar fondos para los militares del País Vasco; dicha gira sería por toda Europa, sin embargo Bilbao fue ocupada por los Sublevados y esto impedía su regreso a casa, con lo recaudado decidieron ir mejor a Argentina, Cuba y México, aprovechando el asilo político otorgado por estas naciones, sobretodo por los mexicanos quienes no solo albergaron al equipo sino que también participaron en la Liga Mayor en la temporada 1938-39 quedando en segundo lugar de ese torneo a un punto del campeón Asturias, terminada la temporada y la Guerra Civil el equipo decide regresar a España recibiendo una recompensa de 10,000 pesetas, Isidro Lángara se quedaría en América para jugar con el San Lorenzo de Almagro (junto con Emilín) y el España de México (con este ganaría la Liga, Copa y dos títulos de goleo), Luis Regueiro ficharía con el Asturias donde se retiraria en 1942, José Iraragorri también se quedó en el España junto con Gregorio Blasco (que después jugaría con River Plate y Atlante) y Serafín Aedo, Pedro Areso probaría suerte con Tigre, Racing de Avellaneda y el Deportivo Vasco de Caracas, Leonardo Cilaurren jugó en River, Peñarol y se retiraria en el España, Ángel Zubieta haría larga carrera en San Lorenzo de 1939 a 1952 y Enrique Larrinaga jugaría con los dos clubes españoles mexicanos (España y Asturias).
6. Italia (Mundial de Italia '34)
El país europeo se encontraba en el apogeo de la dictadura fascista de Benito Mussolini quien había tomado posesión como Primer Ministro en 1922, el recién instaurado comunismo en Europa del Este y el liberalismo de Occidente fueron para el siempre una amenaza con la cual decide invertirlo con un militarismo opresor aunado a un nacionalismo excesivo permitió la entrada del famoso "fascismo" el cual consistia en reafirmar su fuerza y superioridad intelectual para recobrar el antiguo Imperio Romano; esta ideología lo llevaría a una estrecha amistad con la Alemania Nazi de Adolfo Hitler; para probar dicha superioridad racial dio un proyecto bastante ambicioso a la FIFA para celebrar la Copa Mundial de 1934 en su país, ganándole la postulación a Suecia, el proyecto no solo consistía en la construcción o remodelación de estadios sino a una condición, ganar el torneo o ser fusilados por no mostrar dicha superioridad romana, el famoso "Ganar o morir", que no fue confesado hasta terminada la dictadura fascista, el entrenador Vittorio Pozzo si bien tenía un conjunto bastante competitivo la presión que ejercía Mussolini era completamente amenazante al grado de que sus jugadores y el mismo recibían telegramas con dichos mensajes, Pozzo tuvo que ejercer el papel de motivador; sobretodo en la final contra Checoslovaquia donde Benito le dijo "Señores, si los checos son correctos, nosotros somos correctos. Eso ante todo. Pero si nos quieren ganar de prepotentes, el italiano debe dar un cazote y el adversario caer... buena suerte para mañana muchachos, ganen, si no, crash"; no conforme con este mensaje al medio tiempo de aquella final al medio tiempo cuando el marcador estaba 0-0 "Señor Pozzo, usted es el único responsable del éxito, pero que Dios lo ayude si llega a fracasar"; un nervioso entrenador se armó de valor pues sabía que podrían ser los últimos 45 minutos de su vida para decirle a su equipo que había que ganar a como diera lugar, así fue, Italia le dio la vuelta a los checos después de que estos anotaran en el minuto 71, Italia se convirtió en el primer campeón europeo de la Copa Jules Rimet contra las supuestas ayudas arbitrales, con todo y saludo fascista, bajo amenaza y con su vida en riesgo (literal); cuatro años más tarde no solo callaría los rumores del arbitraje sino que se consagraría bicampeón del mundo contra otro favorito, Hungría.
5. Argentina (Mundial de Argentina '78)
Argentina fue designada como sede del XI Mundial de Fútbol en 1966, justamente en el inicio de las sangrientas dictaduras militares entre las décadas de los 60 e inicios de los 80, todas ellas conocidas por su terrorismo de estado, represión social y cultural y desaparición forzada de personas, siendo esta última una cifra que hasta la fecha no se determina, antes del Mundial el contexto político internacional vivió un momento de tensión pues la Dictadura Militar había asumido acabar con toda guerrilla o intento de terrorismo por parte de las mismas usando la represión por lo que se pensaba se daría un boicot por parte de los europeos, en especial porque no estaba garantizada su seguridad ya fuera por parte del gobierno o de las mismas guerrillas; a pesar de diversas campañas para que se lograra el boicot siguió la organización del torneo; pero no solo el Mundial generaba incertidumbre, también el seleccionado argentino que fue colocado en el Grupo de la Muerte con Italia, Francia y Hungría, además de no haber convocado al joven prodigio Diego Armando Maradona; su derrota contra Italia en Primera Fase, luego la polémica goleada ante Perú pues se rumora que el equipo andino fue sobornado para que pasara Argentina y no Brasil a la final contra Holanda; la victoria argentina significaría una refrescante distracción y no se verían frustrados si la ganaran los brasileños, jamás se comprobó pues hasta la misma FIFA tachó esta teoría conspiranoíca como algo imposible; además Perú en aquel partido ya estaba eliminado y pesó la localía de Argentina; además de que fue un incentivo de cara a la final que le ganarían a Holanda en tiempo extra; si bien, la situación de la dictadura no era favorecedora fue la emoción de ganar su primer copa del mundo en casa y que por primera vez en muchos años el pueblo argentino pueda tener una alegría que la dictadura militar no pueda reprimir; no resultó un distractor sino una concientización al mundo de lo que pasaba en el país sudamericano.
Argentina fue designada como sede del XI Mundial de Fútbol en 1966, justamente en el inicio de las sangrientas dictaduras militares entre las décadas de los 60 e inicios de los 80, todas ellas conocidas por su terrorismo de estado, represión social y cultural y desaparición forzada de personas, siendo esta última una cifra que hasta la fecha no se determina, antes del Mundial el contexto político internacional vivió un momento de tensión pues la Dictadura Militar había asumido acabar con toda guerrilla o intento de terrorismo por parte de las mismas usando la represión por lo que se pensaba se daría un boicot por parte de los europeos, en especial porque no estaba garantizada su seguridad ya fuera por parte del gobierno o de las mismas guerrillas; a pesar de diversas campañas para que se lograra el boicot siguió la organización del torneo; pero no solo el Mundial generaba incertidumbre, también el seleccionado argentino que fue colocado en el Grupo de la Muerte con Italia, Francia y Hungría, además de no haber convocado al joven prodigio Diego Armando Maradona; su derrota contra Italia en Primera Fase, luego la polémica goleada ante Perú pues se rumora que el equipo andino fue sobornado para que pasara Argentina y no Brasil a la final contra Holanda; la victoria argentina significaría una refrescante distracción y no se verían frustrados si la ganaran los brasileños, jamás se comprobó pues hasta la misma FIFA tachó esta teoría conspiranoíca como algo imposible; además Perú en aquel partido ya estaba eliminado y pesó la localía de Argentina; además de que fue un incentivo de cara a la final que le ganarían a Holanda en tiempo extra; si bien, la situación de la dictadura no era favorecedora fue la emoción de ganar su primer copa del mundo en casa y que por primera vez en muchos años el pueblo argentino pueda tener una alegría que la dictadura militar no pueda reprimir; no resultó un distractor sino una concientización al mundo de lo que pasaba en el país sudamericano.
4. Estrella Roja de Belgrado (Copa de Campeones de Europa '91)
Europa vivía un momento de transición bastante drástico a inicios de los 90, la desintegración de la Unión Soviética, la reunificación de Alemania y por supuesto las Guerras Yugoslavas, en esta región del mundo las tensiones étnicas, religiosas y económicas llegaron a su punto máximo en 1991, los estados miembros de la antigua Yugoslavia pedían su independencia (Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo) apoyadas por la OTAN pero a favor de la todavía República estaba el aún gobierno del país y los Boinas Rojas (Un grupo de fuerzas especiales de la policía yugoslava); esto derivó en constantes bombardeos, disparos, incencios y puntos de interés destruidos en las principales ciudades balcánicas (Sarajevo, Belgrado, Pristina, Zagreb, etc.); el conflicto étnico había alcanzado incluso al fútbol en una batalla campal entre jugadores del Dinamo de Zagreb y el protagonista de este puesto el Estrella Roja de Belgrado; campeón en la temporada 1989-90 y de cara a la 1990-91 los Rojiblancos sabían que podían hacer historia pues no se encontraría el campeón inglés Liverpool (todavía sancionado por la tragedia de Heysel, además de que todavía prevalecía la eliminación directa en la antes Copa de Campeones de Europa por lo que la localía tendría que ser aprovechada al 100%, pero las diferencias de vestidor entre los jugadores podría incluso provocar disputas internas, tomando en cuenta que el equipo lo conformaban serbios, croatas, montenegrinos y kosovares, un mix potencial para la indisciplina provocada por un conflicto político pero el técnico Ljupko Petrović supo manejar bien la presión con eso superó al Grasshoper de Suiza, al Rangers de Escocia, al Dynamo Dresden de Alemania Oriental, al Bayern Munich de Alemania Occidental y en la final en penales al Olympique de Marsella, una de las finales más emotivas al termino pues aficionados estallaron en lágrimas al saber que su equipo estaba haciendo una historia positiva sobre la trageda que se venía venir en su país natal.
3. Croacia (Mundial de Francia '98)
Siguiendo el conflicto Balcanico donde vimos el inicio ahora nos enfocamos en el final, también vimos como se daban las cosas en el lado serbio, ahora es el croata, curiosamente otro conflicto derivado de aquella bronca entre el Dinamo de Zagreb y el Estrella Roja en 1990, entre los jugadores protagonistas se encontraban muchos que formarían la futura selección de Croacia, país que se independizó de la antigua Yugoslavia en 1991 pero con su independencia reconocida hasta 1992; sin embargo la guerra continuaba en dicha región, lo cual le impidió disputar las eliminatorias rumbo a Estados Unidos '94; su debut internacional sería en la Euro '96 de Inglaterra donde llegó a cuartos de final, dando una buena impresión sobre lo que se podría venir en el Mundial de Francia '98, Croacia clasificó siendo segundo lugar del grupo 1 por debajo de Dinamarca y superando a otros ex yugoslavos como Bosnia-Herzegovina y Eslovenia, después superó a Ucrania en el repechaje y fue colocado en el grupo H con Argentina, Jamaica y Japón, sin embargo su momento más inspirador fue sin duda ese partido de cuartos de final ante Alemania que ganaron 3-0, no solo fueron demnasiados superiores a una potencia como Die Mannschaft, sino que se encontraban en la antesala de la máxima final del mundo futbolístico, a pesar de haber caído ante Francia, a la postre campeón del mundo, sorprendieron nuevamente con el 3er. lugar ganado a Holanda, con una base de futbolistas que vivieron el horror de la guerra incluso tuvieron que salir junto con su familia para evitar algún bombardeo o balacera, las posteriores generaciones también tendrían el común denominador pero no destacaron tanto como lo hecho en 1998.
Europa vivía un momento de transición bastante drástico a inicios de los 90, la desintegración de la Unión Soviética, la reunificación de Alemania y por supuesto las Guerras Yugoslavas, en esta región del mundo las tensiones étnicas, religiosas y económicas llegaron a su punto máximo en 1991, los estados miembros de la antigua Yugoslavia pedían su independencia (Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo) apoyadas por la OTAN pero a favor de la todavía República estaba el aún gobierno del país y los Boinas Rojas (Un grupo de fuerzas especiales de la policía yugoslava); esto derivó en constantes bombardeos, disparos, incencios y puntos de interés destruidos en las principales ciudades balcánicas (Sarajevo, Belgrado, Pristina, Zagreb, etc.); el conflicto étnico había alcanzado incluso al fútbol en una batalla campal entre jugadores del Dinamo de Zagreb y el protagonista de este puesto el Estrella Roja de Belgrado; campeón en la temporada 1989-90 y de cara a la 1990-91 los Rojiblancos sabían que podían hacer historia pues no se encontraría el campeón inglés Liverpool (todavía sancionado por la tragedia de Heysel, además de que todavía prevalecía la eliminación directa en la antes Copa de Campeones de Europa por lo que la localía tendría que ser aprovechada al 100%, pero las diferencias de vestidor entre los jugadores podría incluso provocar disputas internas, tomando en cuenta que el equipo lo conformaban serbios, croatas, montenegrinos y kosovares, un mix potencial para la indisciplina provocada por un conflicto político pero el técnico Ljupko Petrović supo manejar bien la presión con eso superó al Grasshoper de Suiza, al Rangers de Escocia, al Dynamo Dresden de Alemania Oriental, al Bayern Munich de Alemania Occidental y en la final en penales al Olympique de Marsella, una de las finales más emotivas al termino pues aficionados estallaron en lágrimas al saber que su equipo estaba haciendo una historia positiva sobre la trageda que se venía venir en su país natal.
3. Croacia (Mundial de Francia '98)
Siguiendo el conflicto Balcanico donde vimos el inicio ahora nos enfocamos en el final, también vimos como se daban las cosas en el lado serbio, ahora es el croata, curiosamente otro conflicto derivado de aquella bronca entre el Dinamo de Zagreb y el Estrella Roja en 1990, entre los jugadores protagonistas se encontraban muchos que formarían la futura selección de Croacia, país que se independizó de la antigua Yugoslavia en 1991 pero con su independencia reconocida hasta 1992; sin embargo la guerra continuaba en dicha región, lo cual le impidió disputar las eliminatorias rumbo a Estados Unidos '94; su debut internacional sería en la Euro '96 de Inglaterra donde llegó a cuartos de final, dando una buena impresión sobre lo que se podría venir en el Mundial de Francia '98, Croacia clasificó siendo segundo lugar del grupo 1 por debajo de Dinamarca y superando a otros ex yugoslavos como Bosnia-Herzegovina y Eslovenia, después superó a Ucrania en el repechaje y fue colocado en el grupo H con Argentina, Jamaica y Japón, sin embargo su momento más inspirador fue sin duda ese partido de cuartos de final ante Alemania que ganaron 3-0, no solo fueron demnasiados superiores a una potencia como Die Mannschaft, sino que se encontraban en la antesala de la máxima final del mundo futbolístico, a pesar de haber caído ante Francia, a la postre campeón del mundo, sorprendieron nuevamente con el 3er. lugar ganado a Holanda, con una base de futbolistas que vivieron el horror de la guerra incluso tuvieron que salir junto con su familia para evitar algún bombardeo o balacera, las posteriores generaciones también tendrían el común denominador pero no destacaron tanto como lo hecho en 1998.
2. Irak (Copa Asiática 2007)
Si hay un país que vive el horro de la guerra día a día ese sin duda es Irak, estado conflictivo desde 1979 con la entrada de Sadam Husein, luego la Guerra Irán-Irak que duró ocho años en los años 80, después la Guerra del Golfo de los 90, al inicio del 2000 la invasión norteamericana contra el terrorismo y en esta década la ocupación de ISIS, sumado a sus conflictos étnicos que son diversos pero aún así la República se ha mantenido unida; el país de Medio Oriente ha tenido mala fama de conflictivo, inseguro y con un progreso bastante incierto; pero hubo un grupo que decidió cambiar esa imagen, el representativo iraquí que disputó la Copa Asiática de 2007 en Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam, la primera fase si bien pudo ser motivadora por su victoria ante Australia y tener el primer lugar del grupo lo mejor sin duda fue la victoria en penales en la semifinal contra otra potencia asiática Corea del Sur, luego el partido agónico en la final que ganó 1-0 contra Arabia Saudita, este título le valió el derecho de jugar la Copa Confederaciones de Sudáfrica 2009, si bien aquí no pasó la ronda grupal el mundo vio que este equipo tenía corazón y que no se dejó llevar por los conflictos armados de su país, hoy en día los Leones de Mesopotamia se encuentran como protagonistas de los torneos asiáticos y con posibilidades todavía de clasificar a Rusia 2018, de ser así regresarían a un Mundial después de 32 años de no clasificar a uno.
Si hay un país que vive el horro de la guerra día a día ese sin duda es Irak, estado conflictivo desde 1979 con la entrada de Sadam Husein, luego la Guerra Irán-Irak que duró ocho años en los años 80, después la Guerra del Golfo de los 90, al inicio del 2000 la invasión norteamericana contra el terrorismo y en esta década la ocupación de ISIS, sumado a sus conflictos étnicos que son diversos pero aún así la República se ha mantenido unida; el país de Medio Oriente ha tenido mala fama de conflictivo, inseguro y con un progreso bastante incierto; pero hubo un grupo que decidió cambiar esa imagen, el representativo iraquí que disputó la Copa Asiática de 2007 en Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam, la primera fase si bien pudo ser motivadora por su victoria ante Australia y tener el primer lugar del grupo lo mejor sin duda fue la victoria en penales en la semifinal contra otra potencia asiática Corea del Sur, luego el partido agónico en la final que ganó 1-0 contra Arabia Saudita, este título le valió el derecho de jugar la Copa Confederaciones de Sudáfrica 2009, si bien aquí no pasó la ronda grupal el mundo vio que este equipo tenía corazón y que no se dejó llevar por los conflictos armados de su país, hoy en día los Leones de Mesopotamia se encuentran como protagonistas de los torneos asiáticos y con posibilidades todavía de clasificar a Rusia 2018, de ser así regresarían a un Mundial después de 32 años de no clasificar a uno.
1. Alemania (Mundial de Suiza '54)
Los años 50 para Alemania significaron muchos cambios, primero la reconstrucción del país después de la Segunda Guerra Mundial y la caída del nazismo; en 1949 tuvo que enfrentar la separación después de las diferencias entre los países Aliados, específicamente Francia, Reino Unido y Estados Unidos contra la Unión Soviética; por lo que habría dos estados independientes, Alemania Federal (la capitalista) y la República Democrática Alemana (la comunista); dichas diferencias serían el pretexto perfecto para la construcción del Muro de Berlín en los 60; mientras en el ámbito futbolero también se vivían tiempos de reorganización; primero cumplir con la prohibición de la FIFA que la excluyó de Brasil '50 por los crímenes de la Segunda Guerra Mundial, luego reorganizar el Campeonato Alemán (En Alemania Orienta sería la DDR-Oberliga) y tercera que sus futbolistas y cuerpo técnico regresaran a la actividad después de seis años que significó el conflicto internacional; Alemania logró clasificarse al Mundial de Suiza '54 sin dificultad pero en su grupo se encontraba uno de los favoritos Hungría quien le propinó una goleada de 8-3, aún así Die Mannschaft logró pasar a la siguiente ronda gracias al partido de desempate contra Turquía (en aquel entonces no existía la diferencia de goles como método de desempate); mientras Hungría hundía a las potencias sudamericanas Brasil y Uruguay, Alemania solo mantuvo un firme paso a la final venciendo 2-0 a Yugoslavia y 6-1 a Austria; en el partido decisivo en Berna claramente los Magyares iban como favoritos sobretodo cuando ya iban ganando 2-0 al minuto 8, Alemania increíblemente empató diez minutos después siendo una de los partidos más cardíacos incluso de la actualidad, al minuto 84 casi al final del juego Helmut Rahn anotó el decisivo para el primer título mundial de los teutones protagonizando entonces El Milagro de Berna, en 2001 el Wanjdorsfstadion, estadio donde se protagonizó dicho juego fue demolido pero la torre del reloj se conservó y se restauró con el marcador que dio no solo un milagro futbolero sino al de una sociedad recriminada por un crimen que jamás cometió.
Los años 50 para Alemania significaron muchos cambios, primero la reconstrucción del país después de la Segunda Guerra Mundial y la caída del nazismo; en 1949 tuvo que enfrentar la separación después de las diferencias entre los países Aliados, específicamente Francia, Reino Unido y Estados Unidos contra la Unión Soviética; por lo que habría dos estados independientes, Alemania Federal (la capitalista) y la República Democrática Alemana (la comunista); dichas diferencias serían el pretexto perfecto para la construcción del Muro de Berlín en los 60; mientras en el ámbito futbolero también se vivían tiempos de reorganización; primero cumplir con la prohibición de la FIFA que la excluyó de Brasil '50 por los crímenes de la Segunda Guerra Mundial, luego reorganizar el Campeonato Alemán (En Alemania Orienta sería la DDR-Oberliga) y tercera que sus futbolistas y cuerpo técnico regresaran a la actividad después de seis años que significó el conflicto internacional; Alemania logró clasificarse al Mundial de Suiza '54 sin dificultad pero en su grupo se encontraba uno de los favoritos Hungría quien le propinó una goleada de 8-3, aún así Die Mannschaft logró pasar a la siguiente ronda gracias al partido de desempate contra Turquía (en aquel entonces no existía la diferencia de goles como método de desempate); mientras Hungría hundía a las potencias sudamericanas Brasil y Uruguay, Alemania solo mantuvo un firme paso a la final venciendo 2-0 a Yugoslavia y 6-1 a Austria; en el partido decisivo en Berna claramente los Magyares iban como favoritos sobretodo cuando ya iban ganando 2-0 al minuto 8, Alemania increíblemente empató diez minutos después siendo una de los partidos más cardíacos incluso de la actualidad, al minuto 84 casi al final del juego Helmut Rahn anotó el decisivo para el primer título mundial de los teutones protagonizando entonces El Milagro de Berna, en 2001 el Wanjdorsfstadion, estadio donde se protagonizó dicho juego fue demolido pero la torre del reloj se conservó y se restauró con el marcador que dio no solo un milagro futbolero sino al de una sociedad recriminada por un crimen que jamás cometió.
Mención honorífica: El Partido de la Muerte
En 1941 la Alemania Nazi invadió la Unión Soviética llegando a Ucrania, entre los ciudadanos capturados y que sobrevivieron al ataque se encontraban jugadores y aficionados del Dinamo de Kiev y el Lokomotiv Kiev, las tropas alemanas les concedieron jugar fútbol esta vez como FC Start, el club jugaría algunos partidos con guarniciones militares, un total de siete partidos todos con victoria a pesar de la desnutrición y las pésimas condiciones de vida que le daban los soldados nazis, el FC Start incluso el ganó (5-1) a las Werhmacht (Fuerzas Armadas); conscientes de que las victorias del Start comenzarían a influir en la moral ucraniana y de los soldados estos exigieron la revancha poniendo a un árbitro de la SS, esto provocó que diversos informantes anónimos advirtieran si le ganaban a los alemanes, hicieron caso omiso, jugaron y se negaron a dar el saludo nazi, ganaron 5-3 a pesar del descarado arbitraje en su contra, incluso este finalizó el juego antes de tiempo, el Start jugaría su último partido el 16 de agosto de 1941 donde venció al Rukh 8-0 y este sería desintegrado ya que varios jugadores fueron arrestados supuestamente por ser miembros de la policía de Kiev (que financiaba al Dinamo); Mykola Korotkykh fue asesinado bajo tortura, Ivan Kuzmenko, Oleksey Klimenko, Mihael Keehl y Mykola Trusevich fueron llevados a campos de concentración donde morirían asesinados en febrero de 1943, los únicos sobrevivientes de las consecuencias de aquel partido serían Fedir Tyutchev, Mikhail Sviridovskiy y Makar Goncharenko quienes popularizaron la famosa historia hasta tener un monumento en el Estadio Zenit (Rebautizado como Start) lugar donde se disputaron los famosos partidos de la muerte.
En 1941 la Alemania Nazi invadió la Unión Soviética llegando a Ucrania, entre los ciudadanos capturados y que sobrevivieron al ataque se encontraban jugadores y aficionados del Dinamo de Kiev y el Lokomotiv Kiev, las tropas alemanas les concedieron jugar fútbol esta vez como FC Start, el club jugaría algunos partidos con guarniciones militares, un total de siete partidos todos con victoria a pesar de la desnutrición y las pésimas condiciones de vida que le daban los soldados nazis, el FC Start incluso el ganó (5-1) a las Werhmacht (Fuerzas Armadas); conscientes de que las victorias del Start comenzarían a influir en la moral ucraniana y de los soldados estos exigieron la revancha poniendo a un árbitro de la SS, esto provocó que diversos informantes anónimos advirtieran si le ganaban a los alemanes, hicieron caso omiso, jugaron y se negaron a dar el saludo nazi, ganaron 5-3 a pesar del descarado arbitraje en su contra, incluso este finalizó el juego antes de tiempo, el Start jugaría su último partido el 16 de agosto de 1941 donde venció al Rukh 8-0 y este sería desintegrado ya que varios jugadores fueron arrestados supuestamente por ser miembros de la policía de Kiev (que financiaba al Dinamo); Mykola Korotkykh fue asesinado bajo tortura, Ivan Kuzmenko, Oleksey Klimenko, Mihael Keehl y Mykola Trusevich fueron llevados a campos de concentración donde morirían asesinados en febrero de 1943, los únicos sobrevivientes de las consecuencias de aquel partido serían Fedir Tyutchev, Mikhail Sviridovskiy y Makar Goncharenko quienes popularizaron la famosa historia hasta tener un monumento en el Estadio Zenit (Rebautizado como Start) lugar donde se disputaron los famosos partidos de la muerte.
Comentarios
Publicar un comentario